Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA DE GESTIÓN INTEGRADAS
INSTITUTO LUIS FEDERICO LELOIR
img
04 de Mayo, 2015    General

EL AGUA COMO RECURSO ECONOMICO

EL AGUA COMO RECURSO ECONOMICO


El tema se basa en cómo el agua se empieza a ver como un recurso mucho más valioso de lo que ya era, debido a su escacez. El cómo países han tenido que recurrir a otros para obtener agua, comprando grandes cantidades para lograr satisfacer sus necesidades; tal es el caso de países como Canadá y Brasil, que debido a la abundancia del vital líquido en su territorio y el beneficio económico que esto les trae, y ante las necesidades de otros países, han tenido que venderla.
Esta es una muestra de la escacez que estamos viviendo poco a poco en el planeta debido a la falta de lluvias y demás alteraciones que han ocurrido debido al calentamiento global y la forma en que se ha tenido que actuar dadas las condiciones del medio en el que se encuentre.


El agua la economia y la plìtica (trabajo de la FAO)


En las civilizaciones primitivas, el agua desempeñaba un papel relativamente simple. Servía para el transporte y para beber, y ofrecía posibilidades de pesca y caza. Con el transcurso del tiempo, surgieron las sociedades agrícolas sedentarias, y el agua adquirió mayor importancia. Las familias comenzaron a asentarse cerca de los manantiales, lagos y ríos a fin de disponer de agua para el ganado y los cultivos, y poco a poco fueron desarrollando técnicas para desviar el agua con fines domésticos y de riego. Imperios como el babilónico, el egipcio, el hitita, el griego, el etrusco, el romano, el chino, el maya y el inca construyeron sistemas de abastecimiento -como los largos acueductos- para transportar agua a las grandes ciudades19. De hecho, hasta mediados del siglo xx, la mayoría de las sociedades pudieron satisfacer sus crecientes necesidades de agua mediante la captación de fuentes seguras y relativamente baratas.

19 V. Yevjevich. 1992. Water Int., 17(4): 163-171.

Cuando el agua es abundante en comparación con la demanda, las políticas, normas y leyes respectivas suelen ser sencillas, y su aplicación, poco rigurosa. A medida que las poblaciones crecen y las economías se desarrollan, los sectores hídricos pasan de una fase expansionista a otra de madurez20. A un cierto punto de la fase expansionista, los costos financieros y ambientales del aprovechamiento de nuevas fuentes de agua empiezan a superar los beneficios económicos en los usos menos productivos (marginales) de los suministros existentes. El método menos oneroso para elevar al máximo los beneficios pasa a ser entonces la resignación de los suministros ya existentes, y no la captación de reservas no explotadas.

20 A. Randall. 1981. Property entitlements and pricing policies for a maturing water economy. Aust. J. Agric. Econ., 25:195-212.

Un sector hídrico en fase de madurez se caracteriza por el aumento de los costos marginales del abastecimiento de agua y la creciente interdependencia entre los usuarios. En esta fase es cuando surgen los conflictos por la escasez y los costos externos. (Los costos externos se producen cuando un usuario entorpece el suministro de otro, por ejemplo, cuando un usuario aguas arriba contamina un río y hace aumentar los costos para los que se hallan corriente abajo.) Estos conflictos terminan por alcanzar tal grado de complejidad que se hacen necesarios complicados sistemas de ordenación para resolver las disputas y distribuir el agua entre los diferentes usuarios y sectores económicos.

La elaboración de políticas eficaces para el sector hídrico es difícil por varios motivos. En primer lugar, el agua tiene propiedades físicas únicas, características económicas complejas y facetas culturales importantes que la distinguen de todos los demás recursos21. En segundo lugar, la ordenación de los recursos hídricos es complicada desde el punto de vista administrativo porque entraña consideraciones jurídicas, ambientales, tecnológicas, económicas y políticas22. En la mayoría de las sociedades, las consideraciones de índole política dominan las decisiones sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos. No obstante, la mayor parte de las opciones normativas se elaboran y analizan en términos económicos.

21 R.A. Young y R.H. Haveman. 1985. Economics of water resources: a survey. En A.V. Kneese y J.L. Sweeney, eds. Handbook of natural resources and energy economics, Vol. II. Amsterdam, Elsevier Science Publishers.
22 Por ejemplo, la ordenación de los recursos hídricos depende de la capacidad del gobierno de establecer un apropiado marco jurídico, fiscalizador y administrativo. En efecto, los mercados se basan en un sistema de derechos de propiedad privada de carácter ejecutorio. Los mercados privados de agua requieren derechos de propiedad seguros y transferibles, incluido el derecho a excluir a otros usuarios.

La presente sección se propone ofrecer una base conceptual para la comprensión de las intervenciones normativas en materia de recursos hídricos, examinando, al mismo tiempo, las circunstancias que determinan el éxito o el fracaso de las políticas relativas a estos recursos. Se compone de tres partes: en la primera se examina la relación entre el sector hídrico y la economía global; en la segunda se explican los aspectos sociales, físicos y económicos del agua; y en la tercera se evalúan las ventajas e inconvenientes de los enfoques alternativos a la política del manejo público de las aguas y se anal izan los aspectos normativos relacionados con la organización económica de la ordenación de los recursos hídricos.

Vinculación del sector hídrico a la economía nacional

Los responsables de la formulación de políticas económicas tienden a abordar los aspectos normativos uno por uno, estableciendo los objetivos de las políticas en términos unidimensionales. Este método plantea dificultades, porque toda política encaminada a alcanzar un único objetivo suele tener consecuencias impensadas y no reconocidas. Los encargados de la ordenación de las aguas y de la formulación de políticas deben evaluar la gama completa de intervenciones estatales para entender todas sus repercusiones económicas, sociales y ambientales sobre un determinado sector, región o grupo de personas.

Para mejorar la ordenación de los recursos hídricos es preciso reconocer la vinculación que existe entre este sector y la economía nacional. Igualmente importante es entender de qué manera los diferentes instrumentos de política económica influyen sobre la utilización del agua en los distintos sectores económicos, a nivel local, regional y nacional, y en los hogares, fincas y empresas. Por demasiado tiempo, muchos administradores de recursos hídricos han ignorado la conexión existente entre las políticas macroeconómicas y sus repercusiones, por ejemplo, sobre sectores técnicos tales como el riego.

Las políticas macroeconómicas y las políticas sectoriales no centradas específicamente en los recursos hídricos pueden tener un efecto estratégico sobre la distribución de los recursos y la demanda agregada en la economía. La estrategia global de desarrollo de un país y la utilización de sus políticas macroeconómicas -fiscal, monetaria y comercial- influyen directa e indirectamente sobre la demanda y la inversión en actividades relacionadas con el agua. El ejemplo más claro está dado por los gastos públicos (la política fiscal) en el riego, el control de las inundaciones o los embalses.

Un ejemplo menos evidente es el de una política comercial y cambiaria orientada a promover las exportaciones y conseguir más divisas. Como consecuencia de la depreciación monetaria pueden aumentar las exportaciones de cultivos de alto valor que consumen mucha agua. Si además otros cambios de política reducen los derechos de exportación, los agricultores tendrán un incentivo aún mayor a invertir en esos cultivos de exportación y en el riego necesario (Recuadro 12).

Las estrategias nacionales de desarrollo pueden influir directamente en la distribución y el aprovechamiento del agua de otras maneras. En el caso de una estrategia encaminada a la autosuficiencia alimentaria, el Estado puede subvencionar insumos que requieren mucha agua para alentar a los agricultores a producir más arroz. Al ofrecer incentivos financieros a los productores de arroz, está influyendo en la demanda de agua y en la inversión privada en el riego a través de la política de precios.

Aparte de las repercusiones directas de tales políticas de precios sobre la utilización de agua, la mayor demanda de agua de riego tiene también efectos inter e intrasectoriales, distributivos y ambientales. El sector agrícola adquiere una ventaja económica en el acceso al agua con respecto al sector industrial (efecto intersectorial); el agua utilizada para el arroz obtiene una ventaja económica con respecto a la que se emplea para otros cultivos (efecto intrasectorial); los productores de arroz con más tierras y acceso al agua resultan más favorecidos que los que tienen pocas tierras y poca agua (efecto distributivo); y el mayor empleo de plaguicidas y fertilizantes afectará, probablemente, a la calidad del agua (efecto ambiental).

Las políticas sectoriales influyen sobre la utilización y distribución del agua en los sectores no agrícolas de diferentes formas. Por ejemplo, en la región occidental de los Estados Un idos, entre el 70 y el 80 por ciento de la producción de agua procede del derretimiento de las nieves en los bosques de las tierras más altas, muchas de los cuales se hallan bajo jurisdicción estatal. Las políticas de explotación maderera de estas tierras influyen considerablemente sobre los rendimientos de agua. Las políticas de ordenación de los pastos a altitudes más bajas también alteran las condiciones de la vegetación y modifican la tasa de evapotranspiración, lo que a su vez afecta al caudal de los ríos y la recarga de los acuíferos23. En tales casos, es importante que los responsables del agua en las ciudades situadas río abajo reconozcan, entiendan y compartan las decisiones de otros sectores, como el ganadero y el forestal.


Palabras claves ,
publicado por gramasudi a las 18:32 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
SOBRE MÍ
FOTO

Susana Fritzler

Carrera: Licenciatura En Administración De Empresas.
Post Estudios Universitarios: Tramo De Formación Pedagógica (Capacitación Docente Para Profesionales)

» Ver perfil

CALENDARIO
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
BUSCADOR
Blog   Web
TÓPICOS
» General (51)
SECCIONES
» Inicio
ENLACES
» Bolsa de Comercio
» AFIP
» Empresas
» Emprendedores
» ECONOMÍA-EXCEL
» gestion de microemprendimientos
» manualidades-proyectos
MÁS LEÍDOS
» Costo
» EL AGUA COMO RECURSO ECONOMICO
» El papel del Gobierno en la Economía
» LA EMPRESA ( TECNOLOGÍA DE GESTIÓN)
» MICROEMPRENDIMIENTOS 2012
» Profesora Luisa Angelica Esquivel---Búsqueda de Empleo 5to.
» proyecto organizacional
» proyecto organizacional
» proyecto organizacional 25/03
» Proyectos Organizacionales
SE COMENTA...
» proyecto organizacional
1 Comentario: vallejos
» Profesora Luisa Angelica Esquivel---Búsqueda de Empleo 5to.
7 Comentarios: silvana manchini, FEDRICO O., BRENDA ALDERETE, [...] ...
» Sistemas de préstamos
1 Comentario: sofia
» Profesora; Mirna 5to. Secundario
1 Comentario: nico
» El papel del Gobierno en la Economía
1 Comentario: sabina
FULLServices Network | Blogger | Privacidad